sábado, 31 de octubre de 2009
Otra vez Murphy
lunes, 26 de octubre de 2009
... y aún se queja
viernes, 23 de octubre de 2009
Cambio horario

"Llamamos cambio horario al adelanto y atraso de una hora que realizamos cada primavera y otoño respectivamente. Esta es una medida que llevan a cabo unos 70 países en todo el mundo, siendo Japón el único país industrializado que no se ha adaptado aún a esta normativa.
El cambio horario tiene como fin reducir el consumo global de energía, haciendo coincidir el comienzo de la jornada laboral con las horas de luz. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el ahorro doméstico en iluminación desde el cambio de horario de Marzo al de Octubre puede ser de un 5%.
El cambio horario fue una medida que se adoptó por primera vez en la primera guerra mundial, cuando algunos de los países implicados adoptaron esta medida con la finalidad de ahorrar combustible. Esta situación se repitió en 1973, durante la crisis del petróleo, durante la cual la mayoría de los países industrializados adoptaran la misma medida para hacer frente a la complicada situación.
En España, esta medida se lleva adoptando desde 1974, aunque la última regulación a la que nos hemos adaptado ha llegado de la mano de la directiva Europea 2000/84, que entre otras cosas unifica los días en los que se producen los cambios de hora en todos los países de la Unión Europea, siendo estos el último Domingo de Marzo y Octubre, respectivamente. Dicha directiva se entiende con caracter indefinido, aunque cada 5 años la Comisión Europea publica el calendario de las fechas concretas en las que se producirá el cambio de hora durante los 5 años siguientes.
El cambio horario afecta según los expertos al reloj biológico y puede provocar transtornos en el sueño especialmente en niños y ancianos. No obstante es algo temporal que se suele superar en 2 o 3 días."
martes, 20 de octubre de 2009
Vamos a por un 10.000


viernes, 16 de octubre de 2009
Miel y deporte

Por todas estas razones, la miel debe formar parte del régimen alimenticio de los deportistas.
Existen estudios que han demostrado que los deportistas que consumen miel antes y después de una competición se recuperan más rápidamente que quienes no lo hacen. Y no sólo ayuda a los profesionales; los aficionados a cualquier deporte pueden aprovechar la miel para aumentar su energía y recuperar la fuerza después de practicar ejercicio.
PROPIEDADES DE LA MIEL:
La miel posee numerosas propiedades tanto terapéuticas como nutricionales. Las más representativas se mencionan a continuación:
-Hígado: aumenta la cantidad de glucógeno disponible, lo cual ejerce una función protectora sobre el hígado.
-Afecciones respiratorias: combate la tos, bronquitis, sinusitis y cualquier irritación la garganta.
-Corazón: aumenta el caudal de los vasos coronarios. Ahorra energía al corazón fatigado al facilitar sus contracciones.
-Fatiga: actúa contra la anemia y la fatiga. Nos ayuda a recuperar el equilibrio natural.
-Digestión: Es de fácil asimilación debido a que posee hidratos de carbono de cadenas cortas. Es suavemente laxante, combate contra el estreñimiento y la constipación. También protege la flora intestinal gracias a su poder antiséptico. Facilita la digestión y asimilación de otros alimentos:en el caso de los niños facilita la asimilación de calcio y magnesio.
-Sistema óseo: la miel es recalcificante para los huesos y los dientes mejorando las estructura ósea.
-Heridas y quemaduras: por su acción antiséptica, es altamente eficaz contra cualquier tipo de heridas gracias a su poder de regenerar las células.
Además, en cada miel se encuentran las virtudes de la flor dominante de donde provienen. OTRAS PROPIEDADES:
-Posee mayor poder edulcorante que el azúcar.
-Mejora la conservación de los alimentos.
-Posee propiedades sedantes.
-Es antihemorrágica, antianémica, antiséptica, antitóxica, emoliente y febrífuga.
-Mejora el rendimiento físico, especialmente, en los deportistas y estimula el vigor sexual.
-Se utiliza para el tratamiento de faringitis, laringitis, rinitis, gripes, estados depresivos menores, úlceras, gastritis, quemaduras, entre otras.
-Es utilizada para el tratamiento de personas que padecen anemia o estados de cansancio físicos como mentales.
-Estimula la formación de glóbulos rojos debido a la presencia de ácido fólico.
-Estimula la formación de anticuerpos debido al ácido ascórbico, magnesio, cobre y zinc.
Entre muchas otras más..
Fuente: http://www.meliflor.com
jueves, 15 de octubre de 2009
Paseo campestre
lunes, 12 de octubre de 2009
Mejor marca en media maratón

Yo iba con la idea en la cabeza de que tan sólo iba a rodar, en ningún caso a competir, él me lo había dicho en varias ocasiones durante la semana, pero como este hombre se anima en cuanto se calza las zapatillas nada más verle calentar supe que lo íbamos a pasar mal los dos; y, efectivamente, en el kilómetro 5 iba situado entre los 30 primeros atletas de casi 700 lo cual confirmó mis sospechas e hizo que me pusiera más nerviosa y con ganas de que acabase pronto. Lógicamente el esfuerzo que realizó con el constipado que llevaba encima hizo que entrase en meta vomitando; yo nunca voy a esperarle en la llegada pues no es la primera vez que llega en malas condiciones y prefiero que se recupere un poco y no agobiarle. En resumen, todo estuvo genial: el ambiente, el circuito, la bolsa del corredor, el clima ... y muchos extenuados que hicieron las delicias de los acompañantes. Gracias a todos por hacer posible estos ratos.
sábado, 10 de octubre de 2009
¡Vaya fallo!
Hoy ha amanecido un día precioso y no podíamos dejar de salir a dar una vuelta con las bicis. Como Javier quería medir milimétricamente el camino de la Membrilla hemos salido tranquilos e incluso nos ha dado tiempo a rebuscar unas uvas. Estábamos entre los kilómetros 7 y 8 cuando Javier ha dicho "me parece que hemos pinchado", ha dicho "hemos" pues él acarreaba a Lucía; lo mejor de todo ha sido que se le ha olvidado coger la bolsita con todos los "apechusques" y la idea de arreglar el reventón, no pinchazo, parecía imposible (no teníamos ni bombín). Eran las 12:15 de la mañana y él entraba a trabajar a las 14:00 por lo que no podíamos demorarnos mucho y la idea ha sido la siguiente: Lucía y yo nos quedaríamos con la bici averiada (y las uvas) y los Javieres se irían a casa a por el coche para recogernos. Para hacer más leve la espera nos hemos puesto a andar con la bici del ramal, y Lucía, toda divertida decía que nos parecíamos al superviviente de cuatro: se imaginaba comiendo conejos crudos y haciéndose cabañas con los sarmientos; sólo se ha asustado un poco cuando veíamos a algunos cazadores con la escopeta al hombro y los perros correteando alrededor. Cuando ya habíamos andado dos kilómetros ha aparecido Javier con el coche y en un abrir y cerrar de ojos estábamos en casa comiendo. Lucía dice que se ha divertido mucho y que quiere repetir experiencia, yo, por mi parte, espero que no nos suceda esto muy a menudo. No os puedo dejar ninguna imagen pues yo también he tenido un lapsus y he olvidado la cámara, pero vamos, que tampoco os perdéis mucho.
miércoles, 7 de octubre de 2009
Domingo 11/10:Media maratón de Alcázar

Para ampliar información sobre la carrera: http://www.altomiraporfisport.es/
sábado, 3 de octubre de 2009
Paseo con conclusión

Conclusión nº 3: Si no fuera por estas personas a las que no les importa pasar todo el día fuera de casa aguantando a la intemperie frío, lluvia, calor ... me parece a mi que nos quedaríamos sin tan sabroso manjar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)