martes, 28 de enero de 2014

El hombre y la mujer deportista


Las diferencias más significativas, que desde el punto de vista de la práctica deportiva, debemos tenerlas en cuenta ya que influyen de forma significativa la práctica deportiva.

Movilidad articular: La elasticidad es hasta un 10% mayor en la mujer, al igual que la movilidad articular y laxitud ligamentosa. Al disponer una cintura pélvica mayor, la mujer presenta mayor movilidad en esta articulación. Actividades donde se necesita grandes amplitudes articulares es una ventaja para las féminas.

Sudoración. Por regla general, las mujeres sudan menos que los hombres, sus niveles de transpiración son menores. Su función termoreguladora para enfriar la piel tiene una respuesta más lenta que en el hombre. Sin embargo, como ventaja las féminas no se deshidratan con tanta facilidad, lo cual es una ventaja para los deportes de resistencia. Los hombres deben hidratarse más que las mujeres.

El esqueleto: El esqueleto masculino es más robusto, con huesos más largos, más densos y de mayor tamaño. Menor riesgo de lesión en edades avanzadas con respecto a la mujer que por la caída de estrógenos, la osteoporosis se acelera.


Equilibrio: Por la distribución del peso corporal, la estabilidad de la mujer es mayor que la del hombre. Esto es debido a que el centro de gravedad se sitúa aproximadamente un 6% más bajo. Esta característica les confiere una mayor estabilidad y equilibrio, favorece a la mujer en modalidades donde el equilibrio es una cualidad fundamental (gimnasia, esquí, patinaje).

Aprendizaje:  La mujer posee mayor habilidad en el aprendizaje motor, coordinación y ejecución técnica de los movimientos. En especialidades deportivas donde se requiere el manejo de móviles o coordinación motriz, la mujer presenta mayor habilidad que el hombre.

Gasto metabólico: El gasto del metabolismo basal en las mujeres resulta menor que en el hombre: Mujer joven, el gasto medio es de unas 37 Kcal./m2/hora, lo que significa un consumo calórico al día de unas 1.300 Kcal. En el hombre este consumo se eleva a 40 Kcal./m2/hora y unas 1.700 Kilocalorías al día. 

La grasa: En deportistas, los hombres presentan niveles de porcentaje de grasa menores que las mujeres. En estas últimas, viene determinada sobre todo por la presencia de estrógenos, y se acumula principalmente en la región glúteo-femoral. Para muchos deportes esta grasa tan solo es un sobrepeso extra, pero sin embargo, hasta ciertos niveles, en el agua mejora la flotabilidad. Por esta razón, es en la natación donde las mujeres más se acercan a las marcas registradas por los hombres.  

Hormonas: El Estrógeno, hormona femenina, causa el aumento de los depósitos grasos, fundamentalmente en caderas y muslos y un incremento en el crecimiento óseo, debido a lo cual las mujeres alcanzan valores finales de longitudes antes que los hombres. La testosterona, 10-20 veces mayor en el hombre, condicionan una mayor masa muscular y niveles de fuerza en el hombre. 

Diferencias cardiovasculares:  La mujer tiene un menor desarrollo de la caja torácica y proporcionalmente un corazón más pequeño, menor cantidad de sangre y volumen sistólico, Además la mujer presenta menor concentración de hemoglobina en sangre (15% menos) y del número de hematíes, lo que equivale a una menor capacidad de transporte del oxigeno sanguíneo y una menor capacidad cardiovascular. Aunque es en deportes cardiovasculares donde la mujer se acerca más a las marcas de los hombres. 

FUENTE: Sportlife

martes, 14 de enero de 2014

Meros espectadores



Con un poco de retraso (debido a un catarro con fiebre incluida y pocas ganas de nada) pero ya he podido subir las fotos del campeonato de Castilla la Mancha de cross corto que se celebró el domingo en Valdepeñas.

Javier no se había planteado participar pues arrastra una fascitis desde hace algún tiempo y en lugar de remitir, como no ha parado, cada vez va a más. Afortunadamente, parece que el sentido común ha hecho que cambie las zapatillas por los pedales durante unos días y la cosa va mejorando. A ver si la radiografía nos aclara si hay o no espolón y cual será el tratamiento, quizás sea cuestión de unas plantillas y ya está. Ya veremos.

Aún así, no nos perdimos la oportunidad de acercarnos un rato para ver unas cuantas carreras y disfrutar del ambiente reinante siempre en estos actos. Aquí os dejo un enlace para que veáis cómo estuvo la competición: FOTOS CAMPEONATO CROSS CORTO

Ojalá y esta racha de malestares que llevamos pase pronto y tengamos de nuevo cuerpo y ganas de continuar con el día a día con la misma energía de siempre.

lunes, 6 de enero de 2014

El por qué de tener unos músculos fuertes


Músculos es sinónimo de personas que se matan en el gimnasio con largas sesiones de entrenamiento. Nada más lejos de la realizad, y es que todos nosotros tenemos músculos que componen nuestro cuerpo y son, junto a los huesos y tendones los culpables de que podamos mantenernos en pie, desplazarnos, coger cosas, respirar…

Tenemos que tener en cuenta que los músculos son algo primordial en nuestro organismo. No debemos olvidar que el corazón en un músculo, y sin el la vida sería imposible, por esto es importante que no descuidemos el cuidado de todos los músculos de nuestro cuerpo, ya que es necesario que los tengamos en perfectas condiciones para poder afrontar los retos que día a día se nos presentan.

Como ya sabemos el deporte es la mejor forma de tener unos músculos en perfectas condiciones, y es que la importancia de unos músculos sanos es mayor de lo que pensamos en el día a día. Vamos a ver algunos motivos de por qué tenemos que trabajarlos y no dejar que se duerman. Ante todo debemos tener en cuenta que los músculos son el motor de nuestro cuerpo. Gracias a ellos podemos realizar movimientos, desplazarnos, coger cosas…

Pero los músculos no son de acero, y por lo tanto se cansan si les sometemos a un trabajo excesivo. Cuanto más trabajados los tengamos mayor será su rendimiento, por lo que aguantaremos más en una caminata por ejemplo, o nos desplazaremos más rápido… Los músculos además son un protector de los huesos y las articulaciones. Mantenerlos fuertes hace que sean ellos los que absorben el impacto de cualquier golpe que podamos recibir del exterior, así como evitar que las articulaciones aguanten la presión de los movimientos, ya que son ellos los que la soportan. De esta manera nuestros huesos y articulaciones están protegidos perfectamente. 

Es necesario que en nuestra vida cotidiana tengamos unos músculos fuertes, ya que la fuerza está presente en muchos de los movimientos que realizamos día a día. La buena salud muscular permitirá que podamos tener una vida totalmente normal. Por este motivo es importante la práctica deportiva, pues además de tonificar los músculos estaremos trabajando el corazón. El corazón es otro músculo que también es importante tener en forma. Practicar ejercicio aeróbico como la carrera, andar en bici, caminar… nos ayudará a mantener un corazón fuerte y sano capaz de aguantar todo. 

No solamente entrenar los músculos es sinónimo de fanáticos del gimnasio, sino que todo el mundo debe tener en cuenta la importancia de mantener un cuerpo activo y listo para afrontar los obstáculos de la vida cotidiana y no caer en el intento.

miércoles, 1 de enero de 2014

Fin de año corriendo y ¡con podio!



Por no perder la costumbre ayer día 31 nos desplazamos hasta la vecina Membrilla para que Javier participase en la concurrida San Silvestre que se viene realizando hace ya cuarenta años.
Íbamos en plan relajado, con su dolorcillo de talón que le acompaña hace ya varias semanas pero que no le impide correr, aún así, él no iba muy convencido. Fue calzarse las zapatillas de competir, empezar a calentar y en nada de tiempo ya estaba metido en carrera.

Había mucho ambiente, sobre todo en las categorías de adultos, donde se mezclaba la élite con lo popular de una manera muy simpática. En esta ocasión Javier corría en categoría Vet B, que lo hacía conjuntamente con los Vet. A y los junior masculino así que, aunque no era la carrera estrecha, estuvo muy disputada y con un gran nivel. Se trataba de dar cinco vueltas a un circuito para completar 5.350 metros. Al ser una carrera "corta" la gente sale como bolluscas y así pasó, que a un ritmo de 00:03:27 Javier tardó poco más de 18 minutos en acabar y además ¡en tercera posición! En su favor debo decir que no se descolgó en ningún momento y que llevaba la cabeza de carrera a tiro de piedra, además, los tres primeros veteranos B entraron en un pañuelo ¡estuvo muy emocionante desde el primer al último metro! Además de su trofeo, esta vez, tuvo también un pequeño premio en metálico que, si bien no es mucho, da mucha satisfacción recibirlo.





No os aburro más, que hay mucho que  hacer y además seguro que tenéis ganas de ver las imágenes. FOTOS SAN SILVESTRES MEMBRILLA 2013

lunes, 16 de diciembre de 2013

¿Y quién hace hoy las fotos?






Esa pregunta me la hicieron ayer varios corredores amigos cuando me vieron con el dorsal al pecho. Todo el mundo me miraba con cara de "usted no es de aquí". Pues nada, que ayer tocaba correr y dejar la cámara aparcada que también se cansa una de hacer siempre lo mismo.

Después de una semana no muy buena en lo referente a la salud, el sábado decidí que me encontraba más o menos en condiciones de afrontar un 10.000, y como estábamos inscritos en la carrera popular de Daimiel, al final corrimos ¡mi primer carrera del circuito!. 

El primer interrogante era qué atuendo elegir pues el tiempo varía mucho de un sitio a otro y mientras en Valdepeñas hacía sol cuando salimos,  llegando a Daimiel había una niebla bastante calona y densa. Parece que acerté pues no me sobró ni me faltó nada. Había mucha gente en la salida pero no me puse casi nerviosa pues era tal mi falta de confianza, que del acojone que tenía, los nervios no pudieron salir (mejor así, digo yo).

Tuve la gran suerte de ir escoltada toda la carrera por Javier, que en todo momento me estuvo animando sin forzar y respetando mis ritmos. Eso sí, el muy malote no me dejó el GPS para que no pudiera ver a qué ritmo nos salía cada kilómetro y cuando éste pitaba me decía "bien, vas muy bien" pero no precisaba más. Estoy segura que si hubiese ido sola no hubiera bajado de los cincuenta minutos tal y como hemos hecho. ¡Mil gracias, campeón, por no importarte "renquear" (yo no corro, renqueo) conmigo! Cuando llegué a meta y vi la marca 00:49:18 no me lo podía creer, además de ahí hemos descontado los segundos que hemos perdido desde el pistoletazo hasta la alfombrilla de salida y nuestro GPS ha marcado quince segundos menos, es decir, un tiempo real de 00:49:04 (y yo que decía que era imposible bajar de los cincuenta minutos y menos con la semanita que he pasado). Todos los kilómetros salieron por debajo de cinco minutos, excepto el primero.




Creo que he elegido bien la carrera para debutar: un recorrido casi llano, mucha participación, buena bolsa del corredor ... y aunque no será la última, tampoco voy a estar en la línea de salida todos los días. Me conformo con poder seguir entrenando, que no es poco.

Gracias a todos los que me habéis acompañado, animado, felicitado, a los que os habéis quedado con Lucía para que nosotros pudiésemos correr, en definitiva, a los que habéis hecho que este sea un día para recordar.

Eso sí, hoy no hay fotos, así que, en otra ocasión será. 




viernes, 6 de diciembre de 2013

Probando con el cross




No se nos pegan las sábanas ni los días festivos pues hoy, día de la constitución, nos hemos desplazado hasta Membrilla para que Javier participara en el X Cross popular de esta localidad. Se había inscrito en categoría veteranos por lo que la carrera era bien tempranito: los primeros, a las 10:30 de la mañana. Cuando hemos aparcado el coche al lado del Azuer, el termómetro marcaba -5º, y con esa temperatura han empezado a calentar los atletas; hay que decir que, pese al frío, no se estaba mal al sol pues no corría nada de viento, eso sí, el suelo estaba literalmente helado.

Hacía mucho tiempo que Javier no disputaba un cross y además su entrenamiento no es específico para estas distancias tan explosivas pero aún así, ha salido muy bien con el grupo de cabeza. El problema ha llegado cuando se ha equivocado, no sabemos si por estar una cinta mal colocada, si se ha caído una valla, no lo sabemos, la cuestión es que ha perdido un puñado de metros que luego ha intentado recuperar pero ya ha sido imposible y ha entrado un poco atrás pero disputando al sprint la meta ¡qué llegada!.

No sé en cuanto tiempo habrá recorrido los 3.700 metros pues el GPS lo lleva de adorno y no lo usa, y el crono que sí lo ha puesto en marcha lo ha parado cuando se ha acordado o sea, que como no salga el tiempo en las clasificaciones nos vamos a quedar sin saberlo. Al menos hemos pasado un rato entretenido y hemos vuelto a casa prontito, con lo cual hemos tenido tiempo para seguir disfrutando del puente.

Para muestra de esta mañana, os dejo un enlace con las fotos de la jornada, aunque sólo nos hemos quedado a las dos primeras pruebas. CLICK AQUÍ PARA VER LAS FOTOS.




domingo, 17 de noviembre de 2013

¡Esta vez ...sí!



Una imagen vale más que mil palabras: podio y sonriente ¿qué más se puede pedir? El hecho de terminar la media maratón de Miguelturra en poco más de una hora y diecinueve minutos no ha sido todo: es el poder ver que todo esfuerzo recibe su recompensa y que, pese a viento y marea, va capeando el temporal y con resultados satisfactorios.

Esta mañana, en lo que respecta a la climatología, nos ha hecho de todo: niebla, frío, agua ... menos mal que no ha hecho apenas viento porque, y hablo por mi, mis pies y manos estaban en estado de semicongelación y eso que mientras llegaba Javier he optado por tomarme un café calentito que me ha entonado un rato. Me he acercado hasta la plaza de Miguelturra para ver algún punto intermedio pues, esta carrera tiene eso, que es difícil de seguir por los "sufridores" (hoy, helados sufridores), donde he visto que Javier, aprovechando que le va bien correr con frío, iba bien colocado y animoso. Desde ahí, kilómetro tres aproximadamente, no lo he vuelto a ver hasta la meta donde, para mi sorpresa, había remontado varios puestos y venía "echando bolluscas". ¡El 15 de la general y segundo en su categoría en menos de una hora veinte! Él satisfecho tras sacarse alguna espinita que tenía clavada desde hacía algunas carreras y yo, aterida, entumecida, "helá" pero contenta de ver cómo este hombre sigue adelante (adelante, siempre siempre adelante).

Qué buena mañana disfrutando del ambiente y cambiando pareceres con otros corredores que ya son casi como de la familia. ¡Enhorabuena a todos!





Os dejo un enlace con las fotos de hoy (si las veis un poco movidas es que la tiritona no me dejaba enfocar bien). Click en el cuadro inferior. 

¡Ah! también me acaba de pasar mi cuñado un enlace con las fotos que ha hecho él. Este es: https://plus.google.com/u/0/photos/110436385948353110838/albums/5947262682287995153?sort=1












domingo, 3 de noviembre de 2013

Almendras, un tesoro del otoño

Con la llegada del otoño los frutos secos comienzan a cobrar protagonismo en nuestra dieta. Entre ellos destaca uno por ser de los más consumidos, se trata de las almendras. Existen dos tipos, las dulces y las amargas. Las que consume el ser humano son las dulces, ya que las amargas resultan tóxicas para nuestro organismo.

Las almendras, como buen fruto seco, son una fuente importante de nutrientes entre los que destacan las proteínas, vitaminas, minerales y grasas saludables para nuestro organismo. Además es un alimento rico en fibra y agua.

La almendra se ha venido utilizando desde la antigüedad para comer cruda o como ingrediente en platos elaborados. Entre sus propiedades destaca que es una fuente natural de proteínas de alta calidad, concretamente un 19% de su contenido es proteico. Aporta a nuestro cuerpo arginina, un aminoácido esencial para el crecimiento. Es una buena fuente de minerales entre los que destaca el hierro, importante para generar glóbulos rojos y mantener nuestro cuerpo en perfectas condiciones. Destaca también su aporte de magnesio y fósforo imprescindibles para el buen funcionamiento del sistema nervioso.

Junto a esto debemos destacar su alto contenido en vitaminas como la B1, B2, PP, C, A, D y E, necesarias para realizar muchas funciones básicas de nuestro organismo. Pero si por algo destacan las almendras es por su aporte graso. El 52% de su contenido son grasas de alta calidad similares a las que nos aporta el aceite de oliva. Destaca su aporte de omega-6 que ayuda a que nuestro sistema circulatorio se mantenga en perfectas condiciones. Su alto contenido en vitamina E la convierte en un perfecto antioxidante para nuestro cuerpo, y es que habitualmente los alimentos que consumimos apenas nos aportan dosis de este nutriente. La función de la vitamina E es la de proteger nuestras células de los efectos del paso del tiempo manteniendo nuestro organismo jóven durante más tiempo. Su alto contenido en fibra las convierte en un aliado perfecto para eliminar toxinas, siendo un buen depurativo de nuestro organismo.

Puede prevenir la aparición de determinados tipos de cáncer como el de colon… Además, su consumo moderado puede ser un buen aliado de nuestro peso, ya que la fibra nos ayudará en la absorción de las grasas y la eliminación de los residuos de nuestro cuerpo. A pesar de todo no es recomendado su consumo elevado, pues nos aportan grandes dosis de calorías.

Eso sí, podemos encontrar almendras dulces crudas que siempre van a ser más saludables y menos calóricas que las fritas y saladas que nos aportarán calorías con un bajo nivel nutricional.

Fuente: www.vitonica.com

domingo, 27 de octubre de 2013

Para no variar ...

y digo para no variar porque en las últimas carreras nos hemos traído a casa la medalla de chocolate y hoy, otra vez, se ha repetido en Socuéllamos. Para mí, fabuloso, pero Javier no se siente del todo a gusto, sobre todo cuando se queda tan cerca del podio y a tan pocos segundos.

La cuestión es que de camino a Socuéllamos iba muy convencido de la estrategia a seguir: "es un diez mil, llevo tres medias maratones seguidas,  la semana no ha sido del todo satisfactoria así que ... voy a salir despacio, de menos a más.  La verdad es que tengo ganas de correr, me llevan las piernas mientras caliento." Vale. Hasta ahí todo perfecto. Se da el pistoletazo de salida y ¡fiuuum! me parece que los planes de ir despacio se han quedado por el camino y se deja llevar por la marea humana de mil corredores que salen corriendo como posesos.

En el kilómetro cinco se confirman mis sospechas y veo que va como de costumbre, a tope y sin ceder ni un metro pero, como los demás tampoco son cojos, la cosa no tiene pinta de a acabar bien pues los más directos rivales van junto con él en un pañuelo.

Y así ha sido, que al final tras marcarse un carrerón en 00:35:37 y darse una paliza, ha terminado en cuarta posición con su famosa frase "otra vez medalla de chocolate". Yo, satisfecha de ver que sus entrenamientos (aunque les resta algo de tiempo para correr conmigo) dan frutos y él, todo compugido por no terminar de despegar. Tiempo al tiempo. 



¡Ah! Si pensáis que vuestras zapatillas ya no amortiguan, o que están viejas mirad el modelo tan básico con el que ha corrido durante toda la prueba este muchacho dorsal 6231. 



Si queréis echar un vistazo a las fotos de hoy sólo tenéis que hacer click en este enlace:



miércoles, 9 de octubre de 2013

Cómo atar correctamente los cordones

Las zapatillas de running tienen un orificio para pasar los cordones que casi nunca utilizamos porque normalmente se desconoce su utilidad.

Este orificio garantiza la estabilidad lateral de la zapatilla y evita el dolor en el empeine.


Yo nunca lo había visto, ni siquiera lo he usado nunca, por eso cuando he visto el vídeo me ha resultado curioso. De momento ya me he atado así mis zapas y veremos qué tal se corre con los cordones de esta guisa. Os dejo el vídeo. Facilísimo y ¿será útil? Ya me contaréis.



Idea de la web de Triatlón Rosario

domingo, 6 de octubre de 2013

Buena marca con mal sabor de boca


¡Tercera media maratón en un mes y mejorando marca! Aunque no todas las carreras son iguales aunque sean sobre la misma distancia (recorrido, temperatura ...) si que sirven para ver el estado de forma y parece que el runner de la familia no está del todo mal. 

Hemos llegado a Alcázar con una mañana fresca y soleada a las nueve de la mañana pero se notaba que pasadas las primeras horas iba a hacer calor. Aún así, Javier ha salido bastante delante y, kilómetro tras kilómetro, no sólo no perdía posiciones si no que iba adelantando. Esta carrera es muy cómoda de seguir para los acompañantes pues se pueden ver los kilómetros 5, 10 y 15 sin moverse a penas del mismo sitio, y eso es lo que he hecho para no perder detalle.

A falta de cien metros Javier estaba en segunda posición de veteranos C pero casi en la línea de meta lo han sobrepasado dos atletas y al final, ha sido cuarto con un tiempo de 1:19:28 siendo veintiocho de la general, eso sí, ha entrado un poco angustioso y vomitón (yo eso no lo veo, pero luego él me lo cuenta. Ojos que no ven ...). 

Estaba contento con la marca pero un poco decepcionado por no haber hecho podio, aunque eso no es lo que más importa, según mi parecer. Dice que tenía muchas ganas de correr y que en los primeros kilómetros le llevaban las piernas a un ritmo bueno que no le costaba mantener. Tras la carrera y ya más repuesto, hemos compartido un rato de charla con compañeros de club y otros conocidos que tampoco lo han hecho nada mal. Estoy segura, que de haber hecho un 10.000 habría terminado en mejor posición si cabe. Ahora sólo queda mantener la forma y  a ver cómo se le da la próxima, que ánimo no le falta.

Os dejo un enlace con las fotos y otro con la clasificación, como ya es habitual.

¡Ah! Las gracias a Roberto, que como siempre, se queda con nuestra peque y yo me "libero" durante un rato grande. Y mil perdones a Alfonso Gutiérrez, un extenuado al cual no he visto en carrera y no he fotografiado (lo siento, en la próxima te haré doble reportaje).





domingo, 22 de septiembre de 2013

¡Otro podio más!


Desde luego no íbamos a la media maratón de Puertollano con la idea de hacer podio pues incluso nos hemos ido compartiendo coche con unos compañeros, algo que no solemos hacer por si acaso Javier coge premio y tenemos que esperar a la entrega de trofeos  (no nos gusta hacer esperar a nadie, que un domingo al mediodía todo el mundo tiene ganas de llegar a su casa).

En si, es una carrera que resulta algo dura y más con el nuevo trazado que se estrenó en la edición anterior de tres vueltas, si además añadimos que empezaba a las diez y que hacía bastante calor, el resultado es una carrera para sufrir. Otra sufridora y la menda, nos hemos colocado en el km. 6,5 desde donde nos podíamos cruzar al kilómetro 7 por lo que hemos seguido la carrera de lujo sin perder detalle y además, muy cerca de la meta.

Sólo cinco extenuados se han atrevido a tomar parte en la salida y entre ellos, teníamos a un debutante en esta distancia. He de decir al respecto que no lo ha hecho nada mal. Javier ha tenido ratos buenos y ratos malos, sobre todo en la subida de las cuestas donde dice que se quedaba pero luego podía recuperar en las bajadas y ha terminado bastante entero y en un tiempo de 1:21:35, a un ritmo de 00:03:52 el kilómetro. Cuando ha ido a buscarme, tras recoger su bolsa y reponerse un poco me ha dicho: "tengo una mala noticia, nos tenemos que esperar a recoger el trofeo, he sido segundo", claro, lo decía con la boca pequeña pues se le veía muy orgulloso. ¡Y yo también! Sigue en forma tras el verano y eso es bueno.

No sigo que me enrollo y me tengo que poner con la cena y mirad qué horas son. Os dejo los enlaces que es lo que interesa. A disfrutarlos.






sábado, 21 de septiembre de 2013

Entrenamientos cruzados: mejora sin correr


Podríamos definir el entrenamiento cruzado como la habilidad para intercambiar disciplinas deportivas con el objetivo que unas ayuden a la mejora del rendimiento en las otras. 

A modo práctico, practicar el ciclismo podría ayudar a mejorar el rendimiento a un corredor que se encuentre en un estancamiento de su rendimiento o que molestias/lesiones le impidan seguir evolucionando en sus marcas. 

Un entrenamiento cruzado bien estructurado y temporalizado nos puede aportar beneficios ilimitados en nuestra disciplina deportiva atlética si somos capaces de usarlo correctamente. El entreno cruzado más claro es el ciclismo, tanto en su formato btt, como de carretera, nos permite seguir trabajando la musculatura de las piernas, mantener un peso adecuado, incluso reducirlo, poder realizar entrenos intensos de umbral y velocidad aeróbica máxima, sin impacto en las articulaciones y con ello posibilitando el realizar más y mejores entrenos, minimizando el riesgo de lesiones.

Creo que para un corredor popular, entrenar más de 3 veces a la semana a pie, supone un riesgo elevado de lesiones, y gracias a la práctica del ciclismo, podremos llegar a conseguir un rendimiento realmente óptimo, sin poner en riesgo nuestra musculatura y articulaciones. 

Podemos utilizar la bicicleta no solo para aumentar nuestra capacidad de entrenamiento, sino que también nos permite utilizarla como método de recuperación entre entrenos duros, ya que si hacemos una sesión suave de ciclismo, con una cadencia ágil, después de un entreno duro a pie esto nos permitirá llegar en mejores condiciones al siguiente sesión a pie que si hiciéramos un descanso total ese día. 

Existen muchos otras disciplinas que complementan y se pueden cruzar a la carrera a pie, por ejemplo el esquí de fondo (aunque se requiere una técnica mínima para sacarle partido) el patinaje en línea, o incluso la natación, aunque esta ultima hay que ir con un poco mas de cuidado, ya que puede “ablandar” la musculatura elástica y perder algo de esa reactividad que se busca en la carrera a pie. 

Así pues, podemos decir que el entrenamiento cruzado es una valiosa herramienta para los corredores y que si se aplica adecuadamente, puede ayudar a dar un salto cualitativo espectacular a su rendimiento atlético.


domingo, 15 de septiembre de 2013

Maratón benéfico en pista: Memorial Leo Condés


Tal y como teníamos previsto ayer sábado por la tarde nos fuimos a Membrilla para acompañar a un amigo que había tenido la loca idea de organizar una maratón en pista; además, la causa era ineludible: recaudar fondos para la AECC. 

Debo reconocer que desde el primer momento me gustó el ambiente que se respiraba: algunos maratonianos que iban a terminar los 42 kilómetros, la familia de Leo Condés que lo haría por relevos, otros que correríamos unos cuantos kms, otros que lo harían andando ... la cuestión es que cuando se dio la salida a los maratonianos, la cosa se animó y se veía que los que estábamos en la grada teníamos ganas de acompañarles.

Estaba todo perfectamente organizado: la pista preparada, avituallamientos líquidos y sólidos (¡qué ricos los melones de Membrilla!), speaker animando, jueces controlando las vueltas ... me agradó ver que todo estaba saliendo a la perfección y que el trabajo de nuestros amigos había dado sus frutos.

Nosotros nos marchamos a falta de 31 vueltas para el final. En esta ocasión se invirtieron los papeles: yo salí a correr y Javier hizo de fotógrafo hasta que, después de un buen rato, bajó conmigo a correr.

Al final los acompañé durante 9,200 metros y Javier algo menos  pero claro, aquí nos ha dejado un amplio reportaje que, en esta ocasión está elaborado por tres aficionados que no teníamos nada mejor que hacer: Javier, una atleta del Club A. Membrilla a la que Javier cedió la cámara cuando bajó a correr, y aquí la menda. 

No dejéis de verlas, merece la pena. ¡Ah! y si el año que viene se volviese a organizar este evento, os recomiendo que no dejéis de participar en él: es algo diferente y te deja un buen sabor de boca.





jueves, 12 de septiembre de 2013

El ciclo circadiano: la rueda que hace girar tu vida

Las secreciones hormonales que tu cuerpo genera producen diferentes efectos en tus cualidades físicas a lo largo del día, es lo que llamamos el ciclo circadiano. Descubre cuál es el mejor momento para cada cosa.



Las secreciones hormonales que tu cuerpo genera producen diferentes efectos en tus cualidades físicas a lo largo del día, es lo que llamamos el ciclo circadiano, influenciado por la luz del sol entre otros factores.

Hay un mejor momento para cada cosa, aunque en muchos casos podemos desplazar estos momentos para adaptarlos a nuestras circunstancias. Si duermes lo necesario, tienes una alimentación equilibrada y no realizas excesos laborales ni deportivos este podría ser tu ciclo circadiano:

→ 6:30 Al amanecer dejas de segregar melatonina 
→ 8:00 Comienza a movilizarse tu intestino
→ 9:00 Aumenta la secreción de testosterona, buen momento para el deporte
→ 10:00 Te encuentras muy despierto 
→ 14:00 Máxima coordinación 
→ 16:00 Mayor velocidad de reacción 
→ 17:30 Mejor funcionamiento cardiovascular 
→ 19:00 Máxima temperatura corporal 
→ 20:00 Secreción de melatonina, inicio (al declinar la luz) 
→ 23:00 Detención de movimientos intestinales 
→ 02:00 Máxima relajación, sueño profundo 
→ 04:30 Mínima temperatura corporal 

 FUENTE: www.sportlife.es